¿Cómo afrontar una enfermedad desde el punto de vista financiero?

¿Cómo afrontar una enfermedad desde el punto de vista financiero?

Ahorro General

Autora: Michelle Guerrero

Ninguna persona está exenta de padecer una enfermedad, pero no somos capaces de dimensionar los gastos que implican las emergencias médicas; por lo que esta es una de las principales razones que nos lleva a endeudarnos. Contar con un seguro de salud, siempre representará una ayuda para este tipo de gastos. A continuación, te damos algunos consejos para que sepas qué hacer financieramente en caso de contraer alguna enfermedad.

  1. Contratar un seguro de salud

Contrata un seguro de salud lo antes posible, a fin de que estés cubierto y esto no afecte tus finanzas en caso de que una enfermedad crónica se presente en tu vida. Es mejor contratar el seguro cuando te encuentras joven y con buena salud, puesto que una vez que la enfermedad crónica se hace presente en tu vida, los costos del seguro se vuelven más elevados o se complica contratarlo.

 

  1. Crear un fondo de emergencia

Crea un fondo de emergencia para cualquier adversidad que se pueda presentar, se recomienda ahorrar entre el 10% y 15% de tu sueldo hasta llegar a ahorrar por lo menos 3 meses los ingresos del hogar. Para facilitar el ahorro puedes solicitar que se debite un monto de manera automática mensualmente de tu cuenta. Con este fondo podrás responder ante cualquier imprevisto como una enfermedad o un accidente. Sin embargo, al contar con un seguro de salud, puedes usar parte de tus ahorros para pagar el deducible, mientras que la póliza se encargará de cubrir tus otros gastos significativos. Así no utilizarás todo tu fondo y estarás mejor preparado para afrontar cualquier adversidad.

 

  1. Invertir en tu salud

Algunas enfermedades son difíciles de diagnosticar, pero hay otras que puedes contrarrestar si cambias tu estilo de vida. Es recomendable que te alimentes bien, realices ejercicio y consumas líquidos. Es mejor que cambies tu estilo de vida mientras más joven te encuentres para que cuando llegues a una edad más adulta, no contraigas enfermedades por llevar un mal estilo de vida. Realiza chequeos médicos anuales para saber cómo se encuentra tu salud.

 

  1. Realizar un presupuesto

En primer lugar, piensa en los gastos inesperados que te puedan ocurrir, una vez que identifiques estos gastos debes empezar a planificar qué hacer ante cualquier imprevisto. Si es tu primera vez creando un presupuesto, lo más recomendable es hacerlo para los primeros seis meses del año. De esta forma, tendrás un registro más detallado de lo que sucede mes a mes con tus finanzas. Podrás ver cuáles son los meses que recibes ingresos extras y en cuales te encuentras más ajustado. Recuerda revisar tus estados de cuenta para que veas los meses que más gastas. Elabora tu presupuesto con nuestra herramienta: https://bit.ly/2JeRz18

 

Fuente: El Financiero

Retos para aumentar tus ahorros

Retos para aumentar tus ahorros

Ahorro General

¿Quién no quiere aumentar sus ahorros? El dinero en el banco te protege en caso de emergencias, financia los pagos iniciales de tu casa y tu auto y te da la tranquilidad de prepararte para el futuro.

Si estás así de cerca de una cifra que te ayuda a respirar con facilidad, intenta un reto de ahorro para llegar allí.

Un desafío de ahorro establece una meta y un tiempo determinado para alcanzarla. Un ejemplo popular es un mes sin gastos en el que no se compra ningún artículo no esencial durante 30 días. Pero si deseas ahorrar dinero mientras disfrutas hoy en día, este modelo puede ser difícil de sostener. Prueba una de estas cinco alternativas para que puedas aumentar tus ahorros sin sentirte privado. Cualquiera de estos desafíos, o todos ellos, producirán resultados.

 

ENCUENTRA DIVERSIÓN GRATIS

Tener una vida social activa conlleva muchos gastos. Considera un desafío social de 30 días en el que no gastes dinero con tus amigos. Puede que tengas que tomar la iniciativa y planificar algunas actividades gratuitas para tu grupo, pero hay muchas opciones para explorar, y es muy probable que tus amigos también estén encantados de ahorrar. Organiza una noche de cine con picadas hechas en casa; haz una caminata de fin de semana; mira qué museos en tu área ofrecen entrada gratis. Encontrarás algo de diversión que no conocías antes, y tener un amigo a tu lado será una gran motivación.

 

USA EFECTIVO PARA HACER PAGOS

La tecnología está haciendo más fácil que nunca gastar dinero, desde la compra con un solo clic hasta el pago sin contacto con la tarjeta. Sí, es conveniente, pero también es fácil perder el rumbo. Da un respiro a tus tarjetas de crédito y cuentas en línea y promete usar sólo dinero en efectivo en su lugar.

Tú sabes cuánto tienes presupuestado para gastos discrecionales en un mes, así que retira sólo esa cantidad en efectivo y deja tus tarjetas de crédito en casa. No sólo te verás forzado a mantenerte dentro del presupuesto, sino que también serás más consciente de tus gastos y menos propenso a hacer compras impulsivas, especialmente si esto significa entregar tus últimos 20 dólares.

 

PERMANECE FUERA DE LÍNEA

No se puede negar que puedes ahorrar dinero comprando en línea, pero ¿el envío gratuito de dos días te tienta a gastar innecesariamente? Los dispositivos móviles te dan acceso a tus marcas favoritas dondequiera que vayas, pero esto puede ser algo malo para tu presupuesto. Desafíate a ti mismo a comprar sólo en tiendas físicas durante un mes. Ya que estás en ello, cancela la suscripción a los correos electrónicos de los minoristas para no sentirte tentado por las alertas de ofertas en línea.

 

PONTE A COCINAR

Aunque no hay nada más satisfactorio que pedir comida para llevar después de un largo día en la oficina, estos gastos comienzan a sumar rápidamente. Durante cuatro semanas, cocina todas tus comidas en casa. Ahorrarás dinero y también descubrirás nuevas recetas favoritas.

Convierte la cena en una experiencia de elaboración de pasta casera, o haz que los niños participen y preparen un plato que le encantará a toda la familia.

 

REDUCE LOS GASTOS SEMANALES

Si un desafío de un mes de duración es desalentador, prueba con una serie de pequeños desafíos semanales. Primero, elige cuatro categorías de gastos que te gustaría reducir (como entretenimiento, comidas, etc.). Luego, haz un esfuerzo para gastar menos en una de esas categorías cada semana.

Por ejemplo, durante la primera semana, puedes cancelar una suscripción de entretenimiento que ya no utilizas. Para la segunda semana, tal vez quieras congelar tu membresía al gimnasio y comenzar una nueva rutina de ejercicios en casa. Al hacer un cambio a la semana, te estás dando la oportunidad de adaptarte a un nuevo estilo de vida, mientras sigues viendo resultados importantes para finales de mes.

 

Fuente: Northwestern Mutual

¿Cuánto debes ahorrar en un fondo de emergencia?

¿Cuánto debes ahorrar en un fondo de emergencia?

Ahorro General

Seguro este mensaje te suena conocido, pero vale la pena repetirlo: Tener un fondo de ahorros de emergencia es uno de los pilares de una vida financiera saludable.

¿Por qué? Piensa en ello como el extintor de incendios que tienes en tu casa; lo ideal es que nunca lo utilices, pero cuando realmente sea necesario, te alegrarás de que esté ahí. Lo mismo ocurre con un fondo de emergencia. Seguro, podrías usar ese dinero en una escapada a la playa en las vacaciones. Pero cuando la casa se inunda durante una tormenta, ese fondo para días de lluvia puede convertirse en un salvavidas financiero.

Sin embargo, lo único que puede resultar estresante a la hora de crear un fondo de emergencia es sentir que el tuyo nunca está suficientemente abastecido. ¿Cómo puedes estar seguro de que tienes suficiente? No hay una respuesta única para todos los casos, pero hay algunas pautas que puedes considerar para ayudarte a sentirte menos preocupado y más seguro de que estás manteniendo un colchón acorde con tu estilo de vida y tus responsabilidades en el hogar.

SI NO TIENES AHORROS DE EMERGENCIA EN ABSOLUTO

Antes de empezar, lo primero es lo primero: Si tu respuesta a “¿Cuánto hay en tu fondo de emergencia? es: ¿qué es eso?, considera ahorrar cualquier cantidad que puedas ahora, así sea $100, $50 o incluso $25 al mes, hasta que tengas por lo menos un mes de los gastos de tu hogar ahorrados.

Esto debe ocurrir antes de que definas cualquier otra meta financiera, como pagar más del mínimo adeudado en tus tarjetas de crédito, acelerar el pago de un préstamo o ahorrar para el pago inicial de la casa de tus sueños. ¿Por qué? Porque si se produce una emergencia financiera, tener un pequeño colchón podría ayudar a disminuir las posibilidades de que tengas que recurrir a tu tarjeta de crédito – y aumentar la deuda que puedes estar tratando de pagar.

¿Tienes al menos un mes de tus gastos en tu cuenta de ahorros para emergencias? Bien. Ahora puedes concentrarte en hacerla crecer aún más (al mismo tiempo que aborda otros objetivos). Aquí hay algunos puntos de referencia que pueden ayudarte a determinar si estás haciendo un buen progreso – o si necesitas estar más preparado para ese día lluvioso.

 

3 MESES PUEDEN SER SUFICIENTES

¿Vives solo y te sientes bien arrendado tu vivienda, sólo tienes que gastar en tu alimentación, tienes un sueldo constante y siempre puedes volver a tu habitación de la infancia si es necesario? Entonces, puede ser suficiente tener tres meses de gastos en un fondo de emergencia.

No tener la responsabilidad de una hipoteca o de tener hijos, te permite tener un fondo de emergencia de unos tres meses de tus gastos, pero no es necesariamente una regla. Otro factor importante que pesa en esto es si tienes una “red de seguridad” confiable, es decir, parientes o amigos cercanos que con gusto te acogerían o ayudarían si realmente te encuentras en una situación desesperada.

 

Si todo esto describe tu situación, una vez que alcances el objetivo de los tres meses, puedes sentirte cómodo destinando más dinero del que invertirías en ahorros de emergencia hacia tus otras grandes metas financieras, como pagar deudas o ahorrar más para la jubilación.

 

6 MESES PUEDEN SER SUFICIENTES

Esta es una regla recomendada de los fondos de emergencia y que, de hecho, es la que probablemente se aplique a la mayoría de las personas.

¿Casado, con hijos, dueño de tu propia casa y con dos sueldos fijos? Considera la posibilidad de crear un fondo de emergencia equivalente a seis meses de tus gastos.

¿Estás casado y no tienes hijos, pero tienes que pagar una hipoteca? Se aplica la misma recomendación.

¿Casado, o soltero arrendando la vivienda y con un hijo pequeño? La respuesta es la misma.

Básicamente, si eres dueño de tu casa o tienes hijos menores de 18 años o no tienes la red de seguridad mencionada anteriormente (o cualquier combinación de estos factores), seis meses es un buen punto de referencia al que aspirar.

 

9 MESES PUEDEN SER SUFICIENTES

Hay algunos casos en los que puedes necesitar más que 6 meses en tu fondo de emergencia, y eso tiene que ver en gran medida con si tienes o no un sueldo fijo.

Si tú (o tu cónyuge) trabajan por cuenta propia es más probable que sus ingresos sean menos predecibles. Un mes, podrías estar haciendo malabares para cumplir con entregables y trabajando 60 horas semanales. El próximo mes podrías pasar esperando a que un negocio se concrete – y ni siquiera comencemos con el hecho de que tus clientes puede que no paguen a tiempo.

En pocas palabras, cuanto más impredecibles sean tus ingresos, más imprevistos pueden surgir. Por lo tanto, tener un fondo de emergencia con el valor de nueve meses de gastos del hogar puede ayudarte a tener un poco más de tranquilidad de que podrías cubrirte ante una tormenta financiera. (Sólo ten en cuenta que la cantidad de dinero que gastas cada mes de tus ahorros de emergencia debe ser considerada de manera integral, y tomando en cuenta que ese dinero debe reponerlo en el fondo una vez que tengas ingresos).

Vale la pena repetir que la recomendación 3-6-9 es simplemente eso – una recomendación para ayudarte a evaluar si el tamaño de tu fondo de emergencia puede ayudarte a dormir un poco mejor por la noche. No hay una talla única que sirva para todos.  Pero, si puedes, considera alcanzar el punto de referencia que más se aplique a tu situación – porque cuando se trata de un fondo de emergencia, es mejor que sobre a que falte.

 

Fuente: Northwestern Mutual

¿Cómo pagar tu préstamo educativo?

¿Cómo pagar tu préstamo educativo?

Crédito General

Autora: Michelle Guerrero

Pagar los préstamos estudiantiles puede resultar un poco más fácil de lo que imaginas, tan solo debes organizarte y planificar de qué forma vas a pagar, en tu planificación mensual incluye los montos que vas a destinar para este pago. Conoce algunas sugerencias para liquidar tu crédito estudiantil.

Conocer el monto que debes

Reúne los documentos de tus préstamos estudiantiles, y ten claro los términos de los préstamos realizados, entre la información más importante que debes conocer, está el monto y el plazo máximo para pagar, fecha del mes para realizar el pago de las cuotas, período de gracia, a quien debes pagar, tasa de interés, y desde cuándo debes comenzar a pagar.

No te olvides que la tasa de interés puede reajustarse cada cierto tiempo. En tu presupuesto mensual, ten contabilizado el pago por tu crédito estudiantil.

Débitos automáticos de tu cuenta bancaria

Lo óptimo para realizar los pagos mensuales de tu préstamo educativo es por medio del débito automático de tu cuenta de ahorros o corriente, en donde establezcas un monto fijo y este valor sea debitado directamente para el pago.

Lograrás optimizar tu tiempo, al evitar hacer filas o esperar turnos en los bancos. Asimismo, nunca olvidarás realizar un pago y tendrás mejor control de tus gastos.

Primero paga los préstamos con intereses más elevados

Es importante que pagues mensualmente el monto que corresponde a cada deuda; sin embargo, si cuentas con ingresos extras considera la opción de destinarlos al pago de aquellas deudas cuyas tasas sean más altas.

De esta forma, estarás reduciendo el total de intereses de tus préstamos. Y este dinero lo podrás destinar al pago de tus demás deudas.

Refinanciar tu deuda

Si sientes que tu situación financiera se salió de control, puede que sea momento de pedir ayuda. Se recomienda que recurras al refinanciamiento de tu deuda, es mejor si realizas esto antes de que afecte tu calificación crediticia. Algunas instituciones te permiten refinanciar tu deuda antes del vencimiento, pero hay otras que esperan al vencimiento de la deuda para refinanciarla.

Sigue estos consejos para el pago de tus deudas, y lograrás liberar dinero para el pago de tus otras deudas y para tus gastos mensuales.

Fuente:

Wells Fargo

El Comercio

Formas de cubrir el pago de la universidad

Formas de cubrir el pago de la universidad

General

Autora: Michelle Guerrero

La educación universitaria es uno de los gastos que mejor recompensa te dará en el futuro. Es importante que converses con tu familia, y acuerden el monto que pagarán tus padres y el valor que pagarás tu. Recuerda que existen varias formas de financiamiento para que el monto a pagar sea más llevadero y puedas estudiar.

Becas y asistencia financiera

Para que los ecuatorianos puedan seguir sus estudios de tercer nivel, pueden recurrir a dos tipos de becas, del gobierno y privadas. El gobierno ecuatoriano ofrece becas para estudiar en Ecuador y en el extranjero, los requisitos y más información para las becas la puedes encontrar dentro de los portales oficiales. Por otro lado, varias universidades ofrecen becas para los estudiantes que quieran estudiar en estos lugares.

Las becas que se otorgan son por calificaciones, nivel socioeconómico, deportes, entre otros. También algunas universidades ofrecen asistencia financiera que te permite estudiar, sin embargo, a diferencia de las becas, debes reembolsar el monto de dinero que te prestaron una vez que finalices la carrera.

Créditos estudiantiles

Actualmente, instituciones privadas ofrecen créditos educativos créditos disponible para estudios de tercer y cuarto nivel. Cuando el crédito solicitado es de hasta $20.000 solicitan una garantía personal, mientras que si el crédito es mayor a $20.000 solicitan una garantía hipotecaria. La tasa referencial está alrededor del 9%. En la mayoría de las instituciones financian el 100% en un monto de hasta $80.000. Asimismo, en algunos casos estas entidades ofrecen un monto de financiamiento para manutención, para el caso de carreras fuera del país. Para solicitar un crédito para la educación de tu hijo, averigua los beneficios que ofrecen las distintas instituciones y opta por el que mejor se adapte a tu situación.

Estudiar y trabajar

Los horarios flexibles de las universidades otorgan una mayor facilidad a sus estudiantes para trabajar y estudiar. Las universidades ofrecen distintas modalidades de estudio, como presencial diurno, presencial vespertino y en línea. Sin embargo, estos horarios tan solo se encuentran disponibles para algunas carreras.

Así que trabajar y estudiar es otra opción que tienes para financiar tu carrera universitaria. Inclusive las modalidades vespertino y en línea, tienen un precio más bajo que las carreras en horario diurno.

Recuerda que la universidad es una inversión para tu futuro, considera estas opciones para su financiamiento y que el pago sea más factible.

Fuente:

El Comercio

Wells Fargo

Consejos para conseguir trabajo al graduarte de la universidad

Consejos para conseguir trabajo al graduarte de la universidad

General

Autora: Michelle Guerrero

En el Ecuador la tasa de desempleo fue de 4,4% en junio del 2019. Los jóvenes recién graduados de la universidad suelen tener dificultad para encontrar trabajo, en muchos casos esto se relaciona debido a su falta de experiencia. Con un poco de paciencia y siguiendo estos consejos, puedes conseguir trabajo más fácil al terminar tus estudios universitarios.

Redacta tu CV

Incluye en tu CV información sobre tu educación, experiencias laborales, diplomas, certificados y referencias. Recuerda también incluir información acerca de tus pasantías, esto te servirá como experiencia. También se recomienda personalizar tu CV para cada entrevista, en donde resaltes los puntos más relevantes que sean de interés para la empresa a la que estás aplicando. Lee detenidamente tu hoja de vida, para evitar cualquier error ortográfico.

Consejeros en tu universidad

Para graduarte de la universidad debes cumplir cierta cantidad de horas de pasantías, por lo que suelen haber clases en donde te preparan para el mundo laboral, por ejemplo, te dan consejos para elaborar tu hoja de vida y te indican cómo desenvolverte en las entrevistas laborales. Las universidades suelen tener convenios con empresas, facilitándote conseguir una pasantía.

Feria laboral

Dentro de la universidad como parte de su bolsa de empleo, organizan ferias laborales, en donde invitan a varias empresas de distintos sectores para que los estudiantes puedan entrevistarse con las empresas de su interés. Si la empresa no tiene una vacante en el momento de la feria, tus datos quedan registrados en su base de datos para cuando tengan una vacante disponible.

Red de contactos

Debes extender tu red de contactos para crear nuevas oportunidades en tu búsqueda de trabajo. En la red puedes incluir a tus compañeros, profesores, decanos e inclusive a tu familia. Tu red te puede recomendar a otras personas que se encuentren reclutando candidatos o en futuro tengan vacantes; en el caso de que te entrevisten y no exista una vacante en ese momento, quedarás grabado en la mente de esa persona para cuando exista una oportunidad laboral.

Redes sociales

En la actualidad, gracias a la tecnología y al internet, cada vez existen más formas para buscar empleo, una de estas nuevas formas son las redes sociales, en donde publican anuncios de reclutamiento de personal. Siempre debes asegurarte de que los anuncios provienen de páginas oficiales para que no caigas en fraudes o estafas. Las universidades suelen publicar ofertas laborales, las cuales son exclusivamente para sus estudiantes, pregunta por estos beneficios en tu universidad.

Una vez que sales de la universidad, encontrar trabajo puede volverse algo complicado, pero siguiendo estos consejos y una actitud positiva, puede ayudarte a estar cada vez más cerca del trabajo de tus sueños.

Fuente: Wells Fargo

Evita errores comunes en la administración de tu crédito educativo

Evita errores comunes en la administración de tu crédito educativo

General

 

Para algunos estudiantes, el día de la graduación marca el comienzo de sus años de pago de los préstamos educativos. Comenzar tu vida laboral con una deuda encima puede desestabilizar tus finanzas. Para ayudarte a administrar las deudas a medida que ingresas al mundo laboral, te comentamos algunos de los errores más comunes que debes evitar cuando se trata de préstamos educativos.

 

  1. Errores que debes evitar al solicitar un préstamo: El dinero que recibes no es gratis. Los préstamos tienen un costo. Estarás sujeto a tasas de interés, cargos y consecuencias si no sigues las reglas de pago. Por lo tanto, analiza bien si necesitas endeudarte, los préstamos deben ser tu último recurso cuando estás financiando tu educación universitaria.
  • Investiga qué otras opciones tienes. Muchas universidades ofrecen becas o subsidios para los solicitantes que cumplen con ciertos criterios. Varias universidades tienen estos mecanismos disponibles para para apoyar a quienes demuestren que tienen necesidad financiera.
  • Calcula lo máximo que deberías endeudarte. No te endeudes más de lo que realmente necesitarás. Como regla general, algunos expertos recomiendan que no pidas prestado más del salario anual que esperas ganar al salir de la universidad.

Mira hacia el futuro y bosqueja un presupuesto para después de la graduación. Identifica por lo menos el mínimo mensual requerido para los pagos de tu préstamo estudiantil. ¿Podrás pagar esa cantidad? Si la matemática no cuadra o estarás con las justas, es posible que tengas que considerar una universidad diferente o encontrar fondos adicionales.

 

  1. Errores que debes evitar mientras estás en la universidad: Vivirás con dinero prestado. Puede ser demasiado tentador tratar a tu préstamo educativo como un cajero automático. Y algunos prestamistas estarán encantados en ayudarte, permitiéndote pedir dinero prestado más allá de los costos de la matrícula para que puedas pagar otros gastos.
    • Tener dinero aparentemente gratis puede parecer un sueño hecho realidad, vivir con el dinero de otra persona te costará – con intereses – más tarde. Así como inflar tu estilo de vida con deudas de tarjetas de crédito es un camino peligroso, evita usar tus préstamos estudiantiles para cualquier otra cosa que no sean los costos esenciales de la universidad. Si te falta dinero para tu estilo de vida decide dedicar unas horas a un trabajo a tiempo parcial.
    • Ignorar tu préstamo por cuatro años o más. En muchas ocasiones las instituciones te darán un periodo de gracia durante el tiempo de estudios, es decir no correrá el pago de intereses durante ese periodo. Si no hay un periodo de gracias, cuando te gradúes, la cantidad que realmente estás pidiendo prestada habrá crecido.

 

  1. Errores que hay que evitar a la hora de pagar: Pagar tarde – o no pagar en absoluto. Cuando se trata de tu préstamo estudiantil, el desconectarte en las fechas de vencimiento te costará. Además de los cargos en los que puedas incurrir, tu puntaje de crédito podría sufrir un golpe, lo que le dificultará que puedas pedir préstamos a futuro.

 

Fuente: Northwestern Mutual

Administra tu dinero después de salir de la universidad

Administra tu dinero después de salir de la universidad

General

Una vez que te gradúes de la universidad, conseguir el primer empleo puede ser difícil. Después de encontrar un empleo, quizás descubras que administrar tus finanzas personales requiere mayor planificación y monitoreo. Sigue estos cuatro pasos sencillos que te ayudarán a mantenerte en buen camino:

  1. Prepara un presupuesto

Cuando comienzas a recibir tu sueldo, gastarlo en aquello que más te gusta puede ser tentador. Pero la administración de tus gastos comienza con el establecimiento de prioridades, por lo que es importante separar tus necesidades de tus deseos. Puedes comenzar por crear un presupuesto, y llevar la cuenta de tus ingresos y gastos mensuales, para que sepas adónde va el dinero. Revisar tus estados de cuenta bancarios y de tarjeta de crédito mensuales también puede ayudarte con esto.

  1. Establece metas de ahorro

Una vez que hayas creado un presupuesto que se adapte a tus necesidades, establece tus metas de ahorro. Ya sea que tengas en la mira un nuevo auto, una casa o estudiar una maestría, es importante entender tus prioridades financieras. Luego, establece un plazo realista para cumplir con esas metas, y así sabrás cuánto debes ahorrar cada mes.

  1. Crea una reserva en efectivo

Separar dinero de cada sueldo puede ayudarte a aumentar gradualmente un fondo de emergencia. La meta habitual es ahorrar suficiente para cubrir por lo menos tres meses de gastos diarios en caso de una emergencia financiera. Si bien eso puede parecer mucho, la cuenta aumentará estableciendo contribuciones regulares cada mes.

  1. Ahorra para la jubilación

Cuando comienzas en un nuevo empleo, ahorrar para la jubilación puede ser la última tarea en tu extensa lista de asuntos pendientes. Pero empezar a ahorrar para tu jubilación ahora es fundamental para cumplir con tus metas más adelante en la vida. Cuanto antes comienzas a ahorrar, puedes aprovechar la ventaja de la capitalización para aumentar tus ahorros.

Conseguir tu primer empleo te permite crear las bases para una carrera profesional exitosa. Al perfeccionar tus habilidades de administración del dinero y ahorrar de manera inteligente, podrás construir esa base para prepararte para el futuro.

 

Fuente: Wells Fargo

Trucos de compra para el nuevo año escolar

Trucos de compra para el nuevo año escolar

General

Autora: Michelle Guerrero

Aquí algunos trucos para comprar en este regreso a clases y aprender como ahorrar.

Reutiliza los útiles

En la lista de útiles suelen pedir artículos que ya has comprado para años anteriores o que tienes en casa. Envía a tu hijo a buscar estos artículos en casa y solo compra lo que realmente te falte. Lava la mochila y cartuchera del anterior año, y verás que luce como nuevo y podrás reutilizar en este año que va a iniciar.

Educación financiera

Parte del trabajo de los padres es enseñar a sus hijos una buena educación financiera para que aprendan a manejar sus finanzas de grandes. Uno de los mejores ejercicios para que tus hijos tengan el control de sus finanzas es realizar un presupuesto para comprar los útiles. Enseña a tu hijo a comparar precios y buscar ofertas, para ver qué productos son los que mejor se ajustan al presupuesto establecido. De ser necesario puedes usar una hoja de cálculo de Excel para tener una mejor precisión en el ejercicio.

Cupones de descuento

Aprovecha los cupones de descuento de las tiendas, suelen regalar cupones por compras que hayas realizado anteriormente o en la página web de los establecimientos suelen incluir cupones electrónicos. También puedes suscribirte a las listas de correos electrónicos y conocer los últimos artículos que puedes comprar o los descuentos estacionales.

Uniformes

Compra los uniformes una talla más grande para que tus hijos puedan utilizar el mismo uniforme el siguiente año. Pídeles que sean cuidadosos con este, para evitar que se pierda o se dañe. En el caso de los más pequeñitos puedes colocar su nombre en las prendas del uniforme puesto que si pierden, podrás recuperarlo con mayor facilidad.

Fuente: Northwestern Mutual

Consejos para hacer compras escolares de manera virtual

Consejos para hacer compras escolares de manera virtual

General

Actualmente, los padres y estudiantes utilizan cada vez más herramientas tecnológicas para hacer las compras de regreso a clases.

La masificación del internet ha permitido acceder a una mayor variedad de productos, comparar precios y comprar sin hacer largas filas o visitar diferentes tiendas. Te damos algunas recomendaciones para aprovechar las ventajas de hacer compras de regreso a clases de manera virtual.

  1. Entra a sitios web reconocidos: Así como lo harías normalmente, ir a hacer tus compras en tiendas serias, en Internet también es importante que consideres sitios confiables o recomendados por familiares o conocidos.
  1. Compara precios: El Internet ofrece la gran ventaja de encontrar una amplia variedad de proveedores, así como marcas y precios. Es importante que compares los beneficios que ofrece cada uno y así podrás tomar la mejor decisión de compra.
  1. Busca promociones: Debes estar atento a las ofertas para poder aprovecharlas. Revisa todas las dudas que tengas para que estés seguro de que se trata de una oferta seria, recuerda que cuando algo es demasiado bueno para ser verdad, quizá no sea así.
  1. Conoce las condiciones de venta y entrega: Para que tu compra online sea exitosa, revisa las condiciones de venta y tiempos de entrega del producto. Uno de los beneficios que tiene comprar online, es que ahorrarás tiempo haciendo filas en las tiendas, pero no olvides contemplar los tiempos de entrega para que la compra llegue a tiempo.
  1. Paga con medios seguros: Utiliza un medio de pago seguro. Puedes pagar con depósito, transferencia, débito o crédito y pago contra entrega.

 

Muchas de las compras de regreso a clases las puedes hacer ahora desde la comodidad de tu hogar. Toma en cuenta estas recomendaciones para que no tengas sorpresas al momento de hacer estas compras.

 

Fuente: Finanzas Personales