Pon a prueba tus conocimientos básicos sobre el ahorro

Pon a prueba tus conocimientos básicos sobre el ahorro

Ahorro General

El ahorro es esencial para construir tu patrimonio a largo plazo, y es importante ahorrar durante la vida y con frecuencia. Independientemente de tu edad, deberías ahorrar un porcentaje cada vez que recibas dinero, ya sea de un pago por tu trabajo o de un regalo. Las decisiones cotidianas que tomas sobre el dinero pueden tener un impacto de por vida. Ahorrar te da la libertad y la flexibilidad para cumplir tus metas y te ayuda a desarrollar buenos hábitos en tus finanzas personales.

¿No eres un ahorrador nato? No hay problema. Empezar es fácil. Hay muchas formas de reducir tus gastos y varios recursos que te ayudarán. Empieza con algo pequeño y comprueba lo rápido que puede crecer tu dinero.

En primer lugar, pongamos a prueba tus conocimientos sobre el ahorro.

Tanto si es un principiante como un experto, este cuestionario te ofrece la oportunidad de poner a prueba tus conocimientos, determinar las áreas en las que puedes mejorar y conocer consejos y recursos útiles que te guiarán en el proceso de convertirte en un ahorrador inteligente.

Haz el test para evaluar tus hábitos de ahorro.

 

  1. Un fondo de emergencia es:

a. Un seguro que paga los gastos médicos

b. Un plan de escape en caso de incendio

c. Un plan de ahorro para gastos inesperados

d. Un fondo para salir a cenar

 

  1. Idealmente, ¿cuánto deberías ahorrar en tu fondo de emergencia?

a. El sueldo de una semana

b. El sueldo de un mes

c. Lo suficiente para pagar el alquiler de dos meses

d. Lo suficiente para pagar los gastos de tres a seis meses

 

  1. ¿Qué hay de cierto sobre las cuentas de ahorro?

a. Son las que pagan las tasas de interés más altas de todas las cuentas.

b. Permiten depositar y retirar fondos

c. Sus intereses no están sujetos a impuestos

 

  1. Deberías ahorrar sistemáticamente aproximadamente el ___ de cada sueldo.

a.  10%

b. 4%

c. 5%

d. 30%

Respuestas:

  1. C: Un fondo de emergencias es un plan de ahorro para gastos imprevistos
  2. D: Deberías ahorrar por lo menos de tres a seis meses de gastos en tu fondo para emergencias.
  3. B: Las cuentas de ahorro te permiten depositar y retirar fondos.
  4. A: Es aconsejable que por lo menos ahorres el 10% de tu sueldo mensual

 

Empieza a ahorrar con estos 17 sencillos consejos

Empieza a ahorrar con estos 17 sencillos consejos

Ahorro General

¿Alguna vez has sentido que, por mucho que lo intentes, es imposible encontrar formas de ahorrar dinero? Tienes buena intención y tratas de gastar menos, pero siempre surge algo. La vida se interpone en el camino -el auto necesita llantas nuevas, tu hijo necesita ortodoncia, la casa necesita un arreglo- y, así, el ahorro pasa a un segundo plano. ¿Te resulta familiar?

La verdad es que no es necesario que todo se alinee perfectamente por arte de magia antes de empezar a ahorrar dinero. Si esperas a que llegue el “momento adecuado”, nunca llegará. El mejor momento para empezar a ahorrar es ahora mismo.

La buena noticia es que hay un montón de formas sencillas de ahorrar dinero y dar un poco de aire fresco (y dinero fresco) a tu presupuesto. Te damos 17 consejos para ahorrar dinero que te ayudarán a ajustar tus gastos y a ponerte en marcha para ahorrar dinero en poco tiempo.

  1. Di adiós a las deudas.

Los pagos mensuales de las deudas son el mayor problema a la hora de ahorrar. Las deudas te roban tus ingresos. Así que ya es hora de que te deshagas de esas deudas. La forma más rápida de pagar las deudas es hacer un inventario y comenzar a hacer pagos de la deuda más cara a la más barata. Suena un poco intenso, ¿verdad? Una vez que tus ingresos se liberan, finalmente puedes utilizarlos para avanzar hacia tus metas de ahorro.

  1. Reduce tu presupuesto de alimentación.

La mayoría de las personas -después de hacer un presupuesto- se sorprenden al descubrir cuánto están gastando realmente en el supermercado. Es muy fácil recorrer esos pasillos, coger una bolsa de galletas por aquí y unas cuantas bolsas de papas fritas por allá, y luego completarlo con las golosinas de la caja. Pero esas pequeñas compras (también conocidas como “rompe-presupuestos”) suman bastante y acaban haciendo saltar el presupuesto cada mes.

Ahorra dinero en los comestibles planificando tus comidas cada semana y echando un buen vistazo a lo que ya tienes en tu despensa antes de ir a la tienda. ¿Por qué querrías comprar más de lo que ya tienes? Y si realmente quieres ceñirte a tu lista, deja a los niños en casa.

  1. Cancela las suscripciones y membresías automáticas.

Lo más probable es que estés pagando varias suscripciones como Netflix, Spotify, Disney, membresías de gimnasio, etc. Es hora de cancelar las suscripciones que no usas regularmente. Y asegúrate de desactivar la renovación automática cuando hagas una compra. Si la cancelas y decides que no puedes prescindir de ella, suscríbete de nuevo, pero solo si se ajusta a tu nuevo y mejorado presupuesto.

Y en el caso de las suscripciones que quieras mantener, piensa en compartirlas con algún familiar o amigo. Muchos servicios de streaming, como Netflix y Disney, te permiten ver tus programas favoritos desde dos o más pantallas (con una cuenta familiar). Así, todos ganan y ahorran.

  1. Compra genéricos.

Sin lugar a dudas, una de las formas más fáciles de ahorrar dinero es prescindir de las marcas comerciales. En la mayoría de los casos, lo único que es mejor de los productos de marca es el marketing. Es decir, ¡mira esa caja! El logotipo es muy elegante. Y ahí se acaba todo. Las marcas genéricas de medicamentos, alimentos básicos, artículos de limpieza y productos de papel cuestan mucho menos que los de marca, y funcionan igual de bien.

  1. Elimina la televisión por cable.

No es ningún secreto que los precios del cable son altos. El precio promedio mensual de la televisión por cable es de unos $40 al mes, es decir unos $480 al año. El cable no es la única forma de ver tus programas favoritos hoy en día. Descubre cómo ahorrar con alternativas al cable, como las aplicaciones de las cadenas y los servicios de streaming.

Pero recuerda: sólo suscríbete a los servicios de streaming que realmente vayas a utilizar. Si te suscribes a todo lo que hay, ¡podrías terminar gastando más que el cable!

  1. Ahorra dinero automáticamente.

¿Sabías que puedes ahorrar dinero sin pensarlo? Sí, puedes configurar tu cuenta bancaria para que transfiera automáticamente fondos de tu cuenta corriente a una cuenta de ahorro cada mes. Puedes configurar para que se transfiera automáticamente el 10% de tu sueldo a una cuenta de ahorros.

  1. Gasta los ingresos extra o inesperados con prudencia.

Cuando recibas una bonificación del trabajo, una herencia o una devolución de impuestos dale un buen uso.  Si todavía tienes deudas, será mejor que utilices esos fondos para pagar tus préstamos estudiantiles o el saldo de tu tarjeta de crédito en lugar de guardar ese dinero. Si no tienes deudas, utiliza ese dinero extra para crear un fondo de emergencia.

  1. Reduce los costos de energía.

¿Sabías que puedes ahorrar dinero en la factura de la luz con sólo hacer unos cuantos retoques en tu casa? Empieza con algunas cosas sencillas como ducharte en menos tiempo, arreglar las tuberías que gotean, lavar la ropa con agua fría, instalar interruptores reguladores y bombillas LED.

Aunque los nuevos electrodomésticos de bajo consumo son una buena forma de ahorrar dinero en la factura eléctrica, ¡son caros! Pero si lo incluyes en tu presupuesto mensual, puedes ahorrar y pagar en efectivo esas mejoras con el tiempo.

  1. Lleva el almuerzo (y come en casa).

Comprar el almuerzo un par de veces a la semana puede parecer inofensivo en el momento (sobre todo cuando tu restaurante favorito está a poca distancia de tu oficina), pero puedes ahorrar bastante dinero sólo tomando la decisión de llevar tu almuerzo.

Y no sólo eso, sino que muchas veces puedes comprar la comida de toda una semana por el mismo precio que dos cenas fuera. Prepara tu comida en casa y ve cómo tus ahorros se acumulan mes tras mes.

  1. Pregunta por descuentos.

Nunca se sabe hasta que se pregunta, y siempre hay que preguntar. La próxima vez que vayas a comprar entradas para un cine, un museo o un evento deportivo, comprueba si tienen descuentos especiales para personas mayores, estudiantes, niños, etc.

  1. Reduce tu factura de celular.

Si tu factura mensual de celular compite con tu presupuesto mensual un gasto necesario, es hora de encontrar formas de reducirla. Ahorra dinero en tu servicio de telefonía móvil deshaciéndote de extras como los costosos planes de datos, minutos de llamadas que no usas, etc. Y no tengas miedo de regatear o cambiar de proveedor, pero el ahorro merece la pena.

  1. Intenta congelar los gastos.

No compres nada que no sea esencial durante una semana, o incluso un mes. Piense en ello como un reto de satisfacción. Mientras lo haces, haz un inventario de lo que agradeces cada día.

Haz que el congelar gastos funcione preparando comidas con los alimentos que ya tienes, evitando las tiendas en las que tiendes a comprar por impulso y diciendo no a todo lo que no sea una necesidad básica.

  1. Hazlo tú mismo

Antes de desembolsar el dinero para pagar una lámpara de lujo o una silla, piensa en hacerlo tú mismo. Por lo general, el costo de los materiales y una simple búsqueda en Google o YouTube te permitirán ahorrar mucho dinero en tu último proyecto en casa. Además, no tendrás que pagar a alguien para que haga algo que probablemente puedas hacer tú mismo. Pero si eres de los que no dan en el clavo, quizás quieras pedir ayuda a un amigo o vecino para no tener que gastar demasiado.

  1. Evita ir a la cafetería.

Esto es doloroso, ¡lo entendemos! Pero en lugar de gastar $3 dólares en ese café con leche diario, puedes ahorrar dinero preparando tu café en casa. No estamos diciendo que sólo debas beber café instantáneo. Pero incluso comprando una bolsa café en grano en la cafetería de tu barrio y preparándolo en casa te ahorrarás mucho dinero a largo plazo.

  1. Intenta unas vacaciones en casa.

Cuando tu objetivo es ahorrar dinero ahora, las vacaciones son lo peor en lo que podrías gastar tu dinero. En lugar de llevar a tu familia a Miami, intenta hacer turismo en tu propia ciudad. Esto no sólo te ahorrará cientos (o potencialmente miles) de dólares, sino que también podrás explorar tu barrio con ojos nuevos y divertirte mientras lo haces.

  1. Refinancia tu hipoteca.

Con tasas de interés bajas hoy en día, haz números para ver si la refinanciación puede ayudarte a ahorrar dinero y a recortar años de intereses de tu hipoteca. Ponte en contacto con tu institución financiera para ver si una refinanciación vale la pena.

  1. Vende todo (lo que no te da alegría).

Marie Kondo tiene la idea correcta. Desordena las cosas de tu casa que no necesitas y que estás dispuesto a dejar ir por el bien de tu futuro financiero. ¿Esa silla antigua que te regaló tu tía? Véndela. ¿Ese jarrón de cristal que encontraste en una tienda de antigüedades? Véndelo. Te sorprendería saber la cantidad de cosas que tienes en tu casa (que ni siquiera utilizas ni piensas en ellas). Y el dinero que puedes ganar con esas cosas puede ser la diferencia y generarás ingresos que puedes destinar al ahorro.

 

Sólo empezarás a ahorrar dinero cuando tengas hábitos financieros saludables y dejes que tus necesidades futuras sean más importantes que tus deseos actuales, es decir, cuando hagas del ahorro una prioridad.

Conceptos básicos sobre planificar tu dinero

Conceptos básicos sobre planificar tu dinero

General Planificación y Presupuesto

Por Lourdes Hernández

 

Estás en la adolescencia y empiezas a ver el mundo. Imagínate a ti, con tu título bajo el brazo, como un consumidor independiente.

¿Cómo sería tu vida soñada? Pon un check

GASTOS NECESARIOS:

Vivienda: vivir con tus padres. Tu propio departamento. Compartir un departamento.

Transporte: tu propio carro nuevo. Tu propio carro usado. Transporte público. Bicicleta y caminar.

Alimentación: comer donde tus padres. Mitad donde tus padres y mitad en restaurantes. Comida rápida. Cocinas en tu propia casa. Cocinas en tu casa y comes fuera a veces.

Servicios básicos (agua, luz, gas): pagan tus padres. Compartes los pagos con tus padres. Compartes los pagos con tu compañero de departamento. Pagas tú.

Comunicaciones (celular, internet, cable): pagan tus padres. Pagas tú.

Ropa, lavado, peluquería, cosméticos: pagan tus padres. Pagas tú.

Otros (gimnasio, médicos, mascotas): pagan tus padres. Pagas tú.

Préstamos de universidad: pagan tus padres. Pagas tú.

Impuestos: pagan tus padres. Pagas tú.

Ahorro: te pagas tú a ti mismo.

GASTOS DE ESTILO DE VIDA:

Salidas a conciertos, cine, fiestas, paseos, regalos, vacaciones, libros: pagan tus padres. Pagas tú.

 

Lo que acabamos de hacer es planificar tu vida.

Hemos dividido en gastos fijos y necesarios; y gastos variables y de estilo de vida.

¿Cuánto vas a necesitar al mes para pagar por tu vida soñada? Para saberlo necesitas hacer un presupuesto.

La regla #1 del presupuesto es: gastar menos de lo que ganas.

¿Por qué?

Para cubrir los gastos y no acumular deudas.

PLANIFICA TUS INGRESOS

¿Dónde vas a trabajar y cuánto aspiras ganar?

FORMAS DE PAGO: ¿con qué vas a pagar cada gasto?

Efectivo

Cheque

Tarjeta de débito: es un medio de pago que sustituye al efectivo, debitan el dinero de tu cuenta.

Tarjeta de crédito: recuerda que la tarjeta no es más dinero, es un crédito que hay que pagar.

Planificar ayuda a tomar buenas decisiones financieras.

Tres reglas básicas que te ilustran en estos videos: Savvy Credit Video Festival (formerly Financial Awareness Video Festival) – YouTube

  1. Lleva control de tus gastos antes de que te pierdas a ti mismo
  2. Repara tu crédito, repara tu vida
  3. No puedo cambiar el pasado, pero el futuro depende de mi

 

Para conceptos básicos de crédito sigue este link: https://tusfinanzas.ec/el-abc-del-credito-conceptos-basicos-sobre-el-credito/

 

Fuente: www.jumpstart.org; Financial Awareness Video Festival.

¿Por qué hay que planificar a largo plazo?

¿Por qué hay que planificar a largo plazo?

General Planificación y Presupuesto

Por Lourdes Hernández

Para introducir tu planificación financiera a largo plazo, te invito a responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Te has preguntado a dónde se fue todo tu dinero cuando llega el fin de mes?
  2. ¿Alguien depende de ti financieramente?
  3. ¿Ves grandes cambios en tu horizonte?
  4. ¿Te preocupa poder ahorrar para la jubilación? ¿Sólo cuentas con la pensión del seguro social?
  5. ¿Estás inseguro de si tus inversiones reflejan tu tolerancia al riesgo, metas y cronograma?

 

Si contestaste “sí” a cuatro o cinco preguntas, analiza lo siguiente:

  1. Es bueno saber a dónde va tu dinero, por eso el secreto #1 de las finanzas personales es registrar los gastos. Así te aseguras de guardar para la educación de tus hijos y tu jubilación.
  2. Si alguien depende de ti, debes asegurarte de que esté protegido-a.
  3. Por más seguridad que tengas, las cosas pueden cambiar drásticamente de un momento a otro.
  4. Es bueno tener otras fuentes de ahorro para la jubilación, así puedes mantener tu estilo de vida y cubrir temas de salud que pueden presentarse.
  5. Cuando inviertes o pides crédito debes tener un equilibrio entre el riesgo, los plazos y el cronograma de pago.

Planificar es tener el mapa de ruta muy claro. Tal vez ya sabes en dónde estás este momento, ingresos, gastos, capacidad de pago, inversiones, ahorros, préstamos. Pero quizás no estás preparado para lo que viene después, ya sea un nuevo hijo, la educación familiar, la jubilación.

¿Cómo vas a llegar allá?

¿Qué obstáculos o cambios pueden aparecer? Una pérdida de trabajo, una boda, adecuación de la casa, un préstamo, un viaje, una herencia, la jubilación.

¿Qué meta tienes? ¿Por dónde debe ir tu ruta?

Anota las cifras aproximadas:

  1. Cuánto debes guardar mes a mes para tu jubilación
  2. Cuánto debe tener el fondo de emergencia
  3. Qué metas de ahorro debes tener al mes (y dónde lo vas a poner)
  4. Qué monto quieres guardar para cumplir otros sueños o necesidades familiares (nuevo bebé, padres ancianos, un miembro de la familia con discapacidad, otros)
  5. ¿Cómo vas a pagar tus deudas?
  6. ¿Cómo es tu presupuesto para los siguientes años, manteniendo una vida cómoda, sostenible y responsable?
  7. ¿Qué legado económico dejarás a tus hijos?

La vida es un viaje con muchas subidas, bajadas y vericuetos. Prepárate con un plan financiero, pide asesoría a un especialista cuando dudes o se presenten cambios y mantén una misma metodología.

Con planificación financiera, cumple tus objetivos y sueños personales y familiares.

Fuente: www.northwesternmutual.com

Haz tu check-list financiero de fin de año

Haz tu check-list financiero de fin de año

General

El último trimestre del año es un buen momento para revisar tus finanzas y trabajar en el plan financiero para el próximo año.
Es posible que este año haya sido diferente. Tras la pandemia, seguro has tenido que replantear varios aspectos en tu vida, incluido el financiero. Este es el momento de recalibrar y establecer una base financiera firme para el próximo año. Te damos algunas recomendaciones que debes tener en cuenta como parte de tu planificación de fin de año.

• Revisa tus pólizas de seguro: Si has conseguido un ascenso o has cambiado de trabajo en 2021, es posible que tengas más cosas que proteger hoy. Tómate un momento para alinear tus pólizas de seguro de vida o de otro tipo para tener en cuenta tus nuevas expectativas de ingresos y activos.
Te recomendamos revisar tus seguros si has experimentado algún cambio importante en tu vida este año. ¿Has tenido un hijo? ¿Te has casado? Si es así, puede que necesites actualizar los beneficiarios de tus pólizas existentes o su cobertura.

• Revisa tus inversiones: Una inversión es un componente clave para construir una fuente de ahorros para tu jubilación. Aunque es posible que no veas los rendimientos de tus inversiones de largo plazo, es recomendable ver cómo han crecido en el último año.

• Revisa tu presupuesto: Un poco de planificación puede ayudarte a que tu presupuesto se ajuste a tu realidad. Tómate un tiempo al final del año para revisar tu presupuesto y elaborar un plan para el próximo año. Revisa los gastos de 2021 y crea un presupuesto para 2022 y años posteriores. Tu presupuesto te hace responsable financieramente para que puedas priorizar las cosas que son más importantes para ti.

• Revisa tu fondo de emergencia: Si es posible, repón tu fondo de emergencia o crea uno si aún no lo has hecho. Intenta guardar entre tres y seis meses de gastos en una cuenta a la que puedas acceder en caso de necesidad. Si tu familia ha crecido, o tienes más activos o gastos, puede que quieras ajustar esa cantidad total. Disponer de estos fondos de reserva te ayudan a cubrir gastos imprevistos, como el daño de un electrodoméstico o un gasto médico, sin tener que recurrir a crédito o a los ahorros de largo plazo.

• Prepárate para los grandes acontecimientos: No podemos predecir el futuro, pero podemos planificar bodas, cirugías, vacaciones, la compra de un auto o de una casa. Si tienes previsto un gasto importante para el año que viene, inclúyalo en tu presupuesto y empiece a ahorrar dinero.

• Revisa tus deudas: Aprovecha el fin de año para hacer un inventario de tus deudas actuales. Identifica qué porcentaje de tus ingresos estás destinando a las mismas y toma un plan de acción si este porcentaje supera el 40%. Plantéate metas de reducción de deudas para el siguiente año, o si estás en una situación complicada refinancia o restructura tus deudas para que se ajusten a tu situación financiera actual.

El ABC del crédito – conceptos básicos sobre el crédito

El ABC del crédito – conceptos básicos sobre el crédito

Crédito General

Si quieres manejar tu crédito de la mejor forma, hay algunos conceptos que debes dominar. Usar el crédito correctamente es una puerta para alcanzar tus metas financieras. Revisa a detalle cada uno de los siguientes conceptos básicos que debes conocer:

  • ¿Qué es un crédito? Es dinero prestado que debes devolver con intereses en el tiempo. Cuando te prestan dinero asumes un compromiso de pagarlo después.

 

  • Capacidad de pago: Se refiere a la disponibilidad de recursos netos (ingresos menos gastos) para cubrir regularmente la deuda a contraer. Resta todos tus gastos de tu ingreso neto, para saber el dinero que podrías destinar a las cuotas. Debes tomar en cuenta los gastos fijos y gastos variables.

 

  • Tipos de crédito:
    • Consumo: Crédito a corto o mediano plazo para comprar bienes de consumo.
    • Comercial: Sirve para solventar necesidades económicas de las empresas como aumentar su capital de trabajo o adquirir maquinaria.
    • Hipotecario: Sirve para adquisición de una vivienda o un terreno, para la reparación, remodelación o mejoramiento de vivienda propia y por lo general este tipo de crédito es a largo plazo.
    • Microcrédito: Son pequeños préstamos que se conceden a las personas que requieren consolidar una microempresa.

 

  • Términos que encontrarás en un contrato de crédito:
    • Capital: monto de dinero que recibirás en un préstamo.
    • Prestamista o acreedor: quien presta el dinero, puede ser una institución financiera, cooperativa, mutualista, etc.
    • Prestatario o deudor: quien pide prestado el dinero.
    • Plazo: tiempo en el que debes devolver el dinero.
    • Tasa de interés: costo de que te presten el dinero.
    • Interés de mora: se genera por atrasos en los pagos.
    • Gestión de cobranza: costo para la entidad de recuperar el crédito. La gestión de cobranza cubre los gastos asociados con las llamadas, cartas y visitas que la entidad realiza para recuperar los pagos vencidos del crédito.
    • Tabla de amortización: documento que detalla el monto de cada cuota a pagar durante el plazo de crédito.

 

  • Score de crédito: Es un puntaje que mide el riesgo de que no pagues el crédito. Cuando administras correctamente tus deudas, tu score será alto, mientras que, si tus deudas están fuera de control, tu score será bajo y es posible que no puedas acceder a un crédito.

 

  • Burós de crédito: Están encargados de mantener el registro de la actividad e historial crediticio de las personas, evaluando principalmente el hábito de pago de las obligaciones contraídas. Recopilan la mayor cantidad de información disponible de bancos, cooperativas de ahorro y crédito, casas comerciales, entre otros, con el fin de asignar el puntaje más confiable posible a cada persona. Generan un reporte de crédito con el detalle del historial crediticio del cliente de los últimos tres años, score de crédito, e información adicional relevante para la toma de decisiones en el otorgamiento o no de un préstamo a los solicitantes.
Gana más, gasta menos

Gana más, gasta menos

Finanzas Personales General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Me gusta mencionar al famoso expositor Mago More: él dice que, si uno NO se plantea un reto, no avanza. Puede tener una o más metas pero que el reto es indispensable para cumplirlas lo mejor y más rápidamente posible.

Digamos que se tiene la meta de aprender otro idioma. El reto es dedicar 30 días seguidos, una hora –mejor la primera hora de la mañana- para practicar ese idioma. Al cabo de los 30 días vas a conseguir una de dos:
1. Aprendiste mucho del idioma y quieres seguir en serio y adelante
2. No le pusiste ni ganas ni aprendiste mayor cosa. Descartas la meta.

El reto que te planteo hoy es de siete pasos para dar un salto importante en el mejoramiento de tus finanzas, y como dice el título: ganar más y gastar menos.

Tarea 1: Anota la meta que quieres cumplir con tu familia. Todos los miembros de la familia se activan cuando comparten un sueño, una meta.
¿Tienes muchos caminos sin un destino?
Tal vez sea muy lindo el viaje, pero no llegaste a ningún lado y gastaste mucho tiempo y dinero.

Tarea 2: El secreto del manejo de las finanzas personales está en identificar a dónde se va el dinero. Escribe en una libreta o en tu celular lo que vas gastando cada día y consolida al final del mes la totalidad.

Tarea 3: Los recursos son limitados por eso hay que priorizar. Todos tenemos límites. Revisemos los gastos básicos que a veces sí se pueden ajustar o eliminar; los gastos variables que siempre se pueden ajustar y que son la llave abierta que no tomamos en cuenta; seamos consumidores responsables; paguemos las deudas a tiempo y guardemos un 10% de nuestros ingresos al ahorro.

Tarea 4: ¿Cómo ajustamos esos gastos?
Con la técnica PERC: Posponer, Eliminar, Reducir y Conservar.
Cada rubro lo analizamos y aplicamos esta técnica. Cuando se adquiere control de las finanzas personales, vuelve la calma y se ven horizontes positivos de orden y crecimiento.

Tarea 5: El dinero que necesitas para cumplir tu meta está en esos gastos que pospusiste, eliminaste y recortaste. Estás empezando a ahorrar y a ganar dinero. Sigue firme en tu propósito.

Tarea 6: Las deudas pueden ser buenas o malas según si tienen un buen fin y si hay un retorno para ti y tu familia. Ten claro y en orden tu presupuesto. No te endeudes más y sigue creciendo.
Recuerda: + esfuerzos – excusas = ÉXITO

Tarea 7:
Hay tres fuentes de ahorro:
1. Cortar gastos no necesarios: TÉCNICA PERC (posponer, eliminar, reducir, conservar)
2. Guardar el 10% de los ingresos. Es tu primer pago. ¡No es negociable!
3. Generar ingresos extras

Importante: sé un consumidor responsable, así tu vida será equilibrada, saludable y de calidad para ti, para tu comunidad y para el planeta.

Descubre lo que esconde cada compra

Descubre lo que esconde cada compra

Ahorro General Planificación y Presupuesto

Autora: Carla Arcos

¿Llegas a fin de mes sin dinero? ¿Tus gastos no te dejan ni para una Coca-Cola?

El consumo responsable es una integración de conceptos muy básicos como lo son, alimentos, servicios básicos, ropa, casa, autos, entre otros, en donde se pretende crear un ahorro significativo en tus consumos, aquí puede ser bien utilizado el clásico lema para la preservación del medio ambiente, el muy conocido reciclar, reducir y reutilizar. ¿Cómo puedes incluir estos tres conceptos en un consumo responsable?, aquí te dejamos unos consejos:

  1. Planifica tus consumos presentes y futuros:

Empieza con pequeñas listas de tus gastos comunes como, por ejemplo, los productos del supermercado, así tendrás un presupuesto aproximado de tu gasto en alimentación.

  1. Ahorrar en servicios básicos:

Comienza por desconectar los aparatos electrónicos que no utilices, así podrás ahorrar en el consumo de luz, también puedes cerrar un poco la llave de paso, de este modo disminuirás el consumo de agua, con estos consejos no solo ayudas a tu consumo responsable, si no también colaboras con el medio ambiente.

  1. Explora tu mejor opción al momento de comprar:

Busca entre varias opciones de un mismo producto, puedes encontrar productos similares y hacer una comparación de precios.

  1. Ahorra en tu consumo de combustible:

Buscar nuevas alternativas de movilización suena a una buena idea, así ayudaras a la disminución de carbono y a tu bolsillo.

  1. Reduce los plásticos de un solo uso:

Compra bolsas de tela, así ahorrarás en arancel destinado a las bolsas plásticas que te dan en el supermercado o en otros establecimientos, también adquiere cosas a granel, de esta forma obtendrás productos al peso reutilizando envases.

Un consumo responsable ayudará no solo en tu economía actual, sino también en tu ahorro a futuro, esperamos te sirvan estos consejos para que inicies un nuevo estilo financiero.

Consejos para ahorrar y conseguir metas familiares

Consejos para ahorrar y conseguir metas familiares

Ahorro General Planificación y Presupuesto

La vida en familia está llena de experiencias y metas compartidas. En un momento estás intentando ayudar a los niños con los deberes y a coordinar sus actividades extracurriculares, y al siguiente estás pensando en metas de largo plazo como la educación universitaria o futuras bodas.

Entonces, ¿cómo puede una familia equilibrar el pago de los gastos diarios con el ahorro de dinero para metas futuras? Todo se reduce a aprender a evaluar el flujo de caja, maximizar los ahorros y planificar tanto el presente como el futuro. Te damos algunos consejos sobre cómo ahorrar dinero para las metas financieras de tu familia.

  • Ajústate a un presupuesto

Analiza detenidamente el dinero que entra y sale cada mes, y quizás encuentres algunos gastos obvios en los que puedes ahorrar. Aunque cada familia es diferente, los gastos suelen dividirse en una de estas tres categorías: gastos fijos, ahorro para metas y gastos discrecionales.

Los gastos fijos, es decir, los elementos esenciales no negociables que mantienen la vida de tu familia, como los pagos de la hipoteca y las cuentas de teléfono, deberían constituir aproximadamente el 50% de tu presupuesto. El ahorro para alcanzar las metas de tu familia y de tus objetivos de jubilación deberían ser alrededor del 10%. Y el gasto discrecional, o lo que queda para gastar a voluntad en “extras” como cenas fuera, no debería ser más del 40% de tu presupuesto.

Si ves que no estás destinando suficiente dinero a la categoría de metas, hay varias formas sencillas de recortar gastos. Si los gastos discrecionales superan más del 40% de tu presupuesto mensual, fíjate en lo que tu familia realmente disfruta y utiliza. Es decir, no te deshagas de Netflix o de tu suscripción al gimnasio si se les da un buen uso, pero quizás haya algunas suscripciones o gastos que tu familia no extrañará si las cancelas.

Si necesitas liberar aún más dinero, mira la categoría de lo esencial: tal vez puedas reducir algunos de tus gastos habituales, por ejemplo, buscando mejores tarifas para el teléfono celular o el seguro de tu vehículo, o encontrando formas de reducir los costos de energía.

  • Automatiza tus ahorros

A menudo, la forma más fácil de ahorrar es automatizar los ahorros para que no permanezcan en la cuenta principal durante demasiado tiempo y corran el riesgo de gastarse antes de poder ahorrarlos.

Puede que ya esté automatizando cierta cantidad para un fondo de emergencia, pero ¿qué hay de un fondo para las vacaciones familiares o ese viaje que quieren hacer el próximo verano? ¿O un fondo para los estudios de posgrado de tu hijo/a? Destinar dinero a una cuenta de ahorro o de inversión de alto rendimiento cada mes, por pequeña que sea la cantidad, puede ayudarte a hacer crecer tus ahorros más rápido de lo que crees gracias al interés compuesto.

Además, no olvides de aumentar tus ahorros a medida que tú o tu cónyuge ganen más dinero. También puedes considerar la posibilidad de destinar una parte de las ganancias inesperadas, como un bono anual o una herencia, a las distintas metas de ahorro de tu familia.

  • Elige el tipo de cuenta de ahorro adecuado para tus metas

Al igual que es probable que utilice una cuenta o producto financiero especializado para ahorrar para la jubilación, ten en cuenta el tipo de cuenta que eliges para una meta concreta. Por ejemplo, si el objetivo es ahorrar para la educación de tus hijos, considera la posibilidad de depositar el dinero en un depósito a largo plazo o un fondo de ahorro diseñado específicamente para ese objetivo.

De igual forma, considera el plazo en el que deseas ahorrar para una meta. Por lo general, si estás ahorrando para una meta en un plazo de cinco años, como un gran viaje en familia o el pago inicial de una casa más grande, probablemente querrás mantener ese dinero en un producto de ahorro de menor riesgo y que te permita contar con la liquidez en el plazo que definiste.  Si el objetivo está a más de cinco años, puedes considerar la posibilidad de ponerlo en una cuenta de inversión para que tenga tiempo de crecer, pero también pueda compensar potencialmente cualquier pérdida que pueda resultar de la volatilidad del mercado. Lo importante es que priorices tus metas, equilibres tus ahorros y gastos y determines los productos que se ajustan a tus necesidades.

Preguntas y recomendaciones para ser un consumidor responsable

Preguntas y recomendaciones para ser un consumidor responsable

Finanzas Personales General Planificación y Presupuesto

El Consumo Responsable se refiere a comprender que los recursos naturales pueden agotarse y que las elecciones que haces al momento de una compra pueden tener un impacto sobre estos recursos. Cuando eres un consumidor responsable, tomas decisiones conscientes de lo que estás adquiriendo. Analizas su precio y su calidad a la vez que por su respeto medioambiental o las condiciones de trabajo en su elaboración.

A continuación, te presentamos diez preguntas que debes hacerte para consumir responsablemente:

  1. ¿Lo necesito?
  2. ¿Puedo compartirlo?
  3. ¿Quién lo ha hecho?
  4. ¿Cómo está hecho?
  5. ¿Por dónde ha llegado?
  6. ¿Puede reciclarse?
  7. ¿Y si lo miro con perspectiva de género?
  8. ¿Cuánto cuesta y cuánto dura?
  9. ¿Qué otras opciones hay?
  10. ¿Pero seguro que lo necesito?

Cuando se habla de consumo responsable, debe tener un enfoque consciente, ecológico, crítico, ético, colaborativo, etc. Todo esto te ayudará a ser un consumidor responsable.

Finalmente, te damos algunas recomendaciones para ser un consumidor responsable:

  • Distingue deseos de necesidades al momento de la compra
  • Adquiere productos naturales, reciclados o reutilizados
  • Analiza la calidad de los productos que compras
  • Busca alternativas que minimicen la explotación de recursos naturales
  • Opta por reutilizar, intercambiar o reparar
  • Haz un buen cuidado o mantenimiento de tus bienes
  • Lee las etiquetas de los productos que quieres adquirir

Con estas acciones podrás ejercer tu poder como consumidor de una forma consciente para el bienestar de nuestra generación y las futuras.