5 errores financieros que cometen los millenials
GeneralAutor: Francisco Velasco
La generación Y o MILLENNIAL (de 23 a 35 años), es la generación con más problemas en la planificación financiera. Actualmente no existe una cultura o educación que promueva y de la importancia necesaria al manejo de finanzas personales.
Los 5 problemas financieros más comunes de esta generación son:
1. Gastos en vivienda/ arriendo:
Un estudio reveló que la generación Y gasta más del 30% de su salario en arriendo o vivienda. Generalmente, el gasto en arriendo u objetos materiales para el hogar es justificado con la felicidad, confort y tranquilidad que proveen los mismos. Sin embargo, las personas sobrestiman la importancia del confort y felicidad de los objetos materiales. Los expertos en finanzas recomiendan no gastar más de un 30% del salario en vivienda o arriendo.
2. No ahorrar para el retiro:
Las personas de 20 – 30 años son muy seguras de sí mismas, y al ver el retiro como un futuro muy lejano, aplazan el ahorro para sus años 40´s o 50´s. Si un joven de 25 años empieza a ahorrar para el retiro, habrá ahorrado 50% más que una persona que empieza a ahorrar 10 años más tarde. Los intereses generados tienen un efecto positivo y al empezar tus ahorros de una manera temprana, los intereses generados serán mayores.
3. No tener una cuenta de ahorro para emergencias:
El planificar para una emergencia puede ser muy retador. Es importante empezar ahorrando de 3 a 6 meses de tu salario para cualquier eventualidad. Es más manejable enfrentar la pérdida de trabajo o una emergencia con un colchón de ahorros disponible. Al no tener ahorros, es común acudir a un préstamo o aceptar cualquier trabajo para cubrir tus necesidades.
4. No tener un seguro adecuado:
El tener estabilidad financiera significa estar protegido de cualquier emergencia. Los seguros son una manera de protegerse de enfermedades, robos, u otras eventualidades que pueden generar pérdidas financieras. Es importante encontrar un seguro con una prima adecuada a tus ingresos para tener estabilidad financiera.
5. Manejo de tarjeta de crédito:
El manejar una tarjeta de crédito puede significar tener más posibilidades, o se puede convertir en una carga financiera. La deuda de las tarjetas de crédito puede afectar tu estabilidad financiera debido a los intereses y su efecto en la calificación crediticia. El manejo de una tarjeta de crédito es complicado ya que es fácil caer en la tentación de comprar algo que no puedes pagar. Finalmente, el utilizar una tarjeta de crédito para cubrir emergencias es un error ya que después el pago de la tarjeta de crédito se convierte en un nuevo problema.
Consejos para el manejo de gastos en el regreso a clases
Planificación y PresupuestoAutor: Francisco Velasco
El regreso a clases involucra planificación de los gastos que la familia tendrá que incurrir en los próximos meses. Un nuevo año escolar implica gastos importantes para la familia como: la matricula, pensiones, gastos administrativos, equipo de trabajo, útiles escolares, transporte, uniformes escolares, entre otros.
A continuación te presentamos 5 consejos para poder manejar tus gastos en el regreso a clases:
- Planifica y prioriza tus gastos: Cuando la liquidez es un problema, la planificación de tus gastos es clave. Planifica tus gastos para no tener que realizar todas las comprar para este regreso a clases en la misma semana o durante el mismo mes. Prioriza ciertos gastos y planifica qué compras vas a realizar 2 o 3 meses antes de empezar las clases. Por ejemplo, el planificar comprar los uniformes o vestimenta 2 meses antes del regreso a clases y los útiles escolares 1 mes antes de empezar clases te va a ayudar a mantener la estabilidad financiera y liquidez para el resto de tus gastos.
- Ahorra mensualmente para los gastos asociados con el regreso a clases. Es importante ahorrar un porcentaje de tu salario mensual para los gastos relacionados con el regreso a clases. Es importante mencionar que este ahorro debe ser específico para el regreso a clases y la familia debería mantener su ahorro mensual de por lo menos el 10%de sus ingresos para emergencias y metas financieras.
- Descuentos en la matrícula o pensión: Algunas instituciones ofrecen descuentos a los padres de familia que tienen más de un hijo en la institución. Estos descuentos se aplican bajo ciertas condiciones, ej.: pago en efectivo, pagos anticipados, o pago con ciertas tarjetas de crédito. Conoce estas condiciones y planifica tu ahorro y gastos para poder cumplir y aprovechar los descuentos que ofrece las instituciones. Si este año no logras obtener un descuento, es importante que recopiles toda la información necesaria y empieces a planificar tus gastos para poder acceder a este descuento el próximo año.
- Comprar materiales de segunda mano y utilizar los materiales de años anteriores: No hay necesidad de comprar libros y materiales nuevos cada año escolar. Los libros usados son una muy buena opción para reducir los gastos. El preguntar a familias con hijos mayores si tienen libros puede ser una opción para conseguir estos materiales. Adicionalmente, puedes utilizar los útiles de años pasados que pueden durar por varios años.
- Comprar lo necesario: Es importante identificar qué materiales son necesarios y cuáles no. Muchas veces se realizan compras de materiales que no son utilizados a lo largo del año escolar.
Una buena planificación para el regreso a clases te ayudará a solventar todos los gastos y disminuir la carga financiera relacionada con el ingreso a clases.
Seis formas para promover buenos hábitos de ahorro y gasto en tus hijos
Ahorro Planificación y Presupuesto¿Qué tan seguido conversas de dinero con tus hijos? Si tu respuesta es “no muy seguido”, no eres el único. Un estudio reciente de la firma de inversión T. Rowe Price encontró que al 72% de padres no les gusta hablar sobre asuntos financieros con sus hijos. Sin embargo, el dinero es parte de la vida de todos, por lo que es esencial que tus hijos entiendan cómo administrar el dinero de forma inteligente.
Ayudar a tus hijos a formar hábitos de gasto y ahorro desde temprana edad, tendrá un impacto concreto en sus futuros. Hay muchas razones por las que es beneficioso que los niños aprendan desde temprana edad a manejar el dinero, y empezar lo más pronto puede moldear drásticamente un mejor futuro financiero en tus hijos.
A continuación te presentamos seis formas en las que puedes promover a tus hijos a desarrollar buenos hábitos de ahorro y gasto:
- Encuentra un balance en el dinero que das a tus hijos: Se recomienda que el monto de dinero semanal que das a tus hijos sea $1 por cada año que tengan. Por ejemplo si tu hijo tiene 8 años, puedes darle $8 semanales. Esta no es una regla, puedes tomar esta decisión de acuerdo a la situación financiera del hogar.
- Muestra a tus hijos donde se guarda el dinero: Los niños más pequeños responden muy bien a objetos visuales, por lo que usar frascos como alcancías es una buena forma de enseñarles a ahorrar dinero, pues al ser transparentes, los niños ven cuánto dinero van acumulando o qué tan rápido se va el dinero cuando lo gastan. Un sistema interesante es tener dos frascos, uno para ahorrar y otro para gastar, esta es una excelente manera en la que los niños pueden distribuir su dinero y les enseña cuánto dinero deben ahorrar y cuánto gastar.
- Prémiales por ahorrar: Cuando van al supermercado es una excelente oportunidad para enseñar a tus hijos a diferenciar entre deseos y necesidades. Conversa previamente sobre el presupuesto que tienes para gastar y hagan un listado de compras. Revisen la lista e identifiquen las necesidades de los deseos. Una vez que hayan identificado las necesidades, ayúdales a calcular cuánto del presupuesto queda para comprar aquellas cosas que son deseos. Premia a tus hijos dando una parte del dinero que queda para que lo gasten en algo que deseen, siempre y cuando hayan cubierto las necesidades primero.
- Llévales al banco: Cuando llegue el momento, reemplaza la alcancía por una cuenta de ahorros, y si han ahorrado por varios años, será muy gratificante para tus hijos llevar su dinero a un banco para abrir su primera cuenta. Esta en una excelente oportunidad para introducirles los conceptos de tasa de interés y cómo pueden crecer sus ahorros cuando no se gastan. Consulta con tu institución financiera si tiene opciones de cuentas de ahorro para niños.
- Habla con tus hijos sobre gastos esenciales: A medida que van creciendo, debes considerar introducirles conceptos financieros un poco más complejos. Habla con ellos sobre gastos que tendrán que afrontar a futuro como comprarse un auto, comprar una casa o pagar su educación. Es importante que tus hijos entiendan el valor y esfuerzo que requiere conseguir sus metas.
- Ayúdales a ganarse su propio dinero: Ganar dinero con esfuerzo y trabajo es una de las mejores formas de enseñar a tus hijos sobre el verdadero valor del dinero. Motívales a ganar su propio dinero ayudando con las tareas de la casa, vendiendo algo que no usen, o haciendo una manualidad para vender. Esto ayudará a tus hijos a apreciar el valor de trabajar.
Aprender a ahorrar y gastar de forma inteligente es crucial para el buen manejo del dinero y enseña a tus hijos sobre otros valores importantes. La mejor forma de ayudar a tus hijos a construir sólidas habilidades financiera es a través de lecciones prácticas y acorde a su edad que les ayudarán en su camino a ser adultos.
Adaptado y traducido de: http://www.huffingtonpost.com/nathaniel-sillin/six-ways-to-encourage-goo_b_11086298.html
Conoce algunos efectos de la caída del precio del petróleo en el Ecuador
GeneralAutor: Francisco Velasco
La caída del precio del petróleo ha sido un tema que ha dado mucho de qué hablar en los últimos meses. El precio promedio del barril de petróleo hasta el mes de febrero de 2016 fue de $30,89, y llegó a caer por debajo de los $26 por barril, registrando el precio más bajo desde el año 2003. Pero, qué implicaciones tiene la caída del precio del petróleo en la economía ecuatoriana?
En los últimos años, el Ecuador se ha beneficiado por los altos precios del petróleo. El 19 de junio de 2014 el precio del petróleo llegó a su punto más alto, $115 dólares por barril.
(Es importante señalar que el precio mencionado es el WTI- West Texas Intermediate, un tipo de crudo producido en los Estados Unidos que sirve como referente a nivel mundial. Sin embargo, debido a que el petróleo ecuatoriano es de menor calidad sufre de un castigo en su precio, y es cotizado a un menor valor que el WTI).
En el 2015 el presupuesto del Gobierno ecuatoriano fue fijado en un precio promedio de USD $79.7 dólares por barril. Es decir, el Gobierno ecuatoriano planificó sus gastos basándose en un promedio de $80 dólares por barril de crudo vendido.
Lastimosamente, el precio del petróleo sufrió una disminución importante, afectando el presupuesto del Gobierno, y consecuentemente sus ingresos. Cada dólar de desvalorización en el precio del crudo tiene un impacto de $80 millones de dólares, es decir, por cada dólar que baja el precio del petróleo, el Gobierno deja de recibir $80 millones de dólares, afectando de sobremanera a la economía de nuestro país.
En años anteriores, el Gobierno presupuestó sus gastos basándose en un precio de petróleo mucho más bajo al precio del mercado, lo cual significaba una gran bonanza de ingresos. El Gobierno recibía más dinero de lo presupuestado, logrando invertir en una gran variedad de obras y proyectos.
Hoy en día, al tener ingresos menores a los presupuestados, el Gobierno deberá reducir drásticamente sus gastos. Esto significa menos inversiones en el país, lo que impactará no solo al sector público, sino también al privado y a los ecuatorianos.
Por tanto, debido a la situación económica que vive actualmente el país, los hogares ecuatorianos deben manejar sus finanzas personales con mayor cuidado y cautela. Es el momento de hacer un análisis sobre la situación financiera del hogar, conocer a detalle cuáles son los gastos para realizar ajustes, evitar solicitar más crédito para no caer en el sobreendeudamiento, y priorizar el ahorro y la creación de un fondo para posibles emergencias (pérdida de empleo, enfermedades).
Para finalizar, se presenta un ejemplo simple para comprender la situación económica del país:
María tiene una huerta y produce todo tipo de hortalizas. Este año, María se enfocó en la producción y venta de lechugas. María produce alrededor de 50 lechugas, y las vende a $1.50, recibiendo ingresos de $75 dólares. Dos meses después, María decidió producir nuevamente 50 lechugas, y estimó nuevamente recibir ingresos de $75 dólares. Al presupuestar estos ingresos de $75 dólares, María decidió realizar la compra de unos regalos para sus hijos, que costaban alrededor de $65 dólares. María estaba tranquila ya que al momento de vender sus 50 lechugas, tendría los fondos para cubrir los gastos de sus regalos. María alistó su producto y salió al mercado. Al llegar, notó que la lechuga no se estaba vendiendo por $1.50, sino por $1.15. María iba a dejar de ganar 35 centavos por cada lechuga, lo que significa que sus ingresos serían de $57.5 dólares. María perdió $17,5 dólares debido a la disminución del precio de las lechugas y no logró ganar lo suficiente para cubrir los gastos presupuestados para sus regalos. María deberá ajustar sus gastos para poder cubrir el déficit de su presupuesto.
Fuente: http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/opinion-caida-crudo-efectos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Test de metas financieras
Planificación y PresupuestoAutor: Nicolás Gavilanes
Seguramente tienes muchos planes para este año pero no sabes cómo organizarlos para que no afecten tus finanzas personales. ¡Ánimo con tus metas! Realiza este test que te ayudará a establecer metas reales y específicas cuidando tu salud financiera.
- Tus metas son parecidas a:
a. Ahorrar para la entrada de una casa o comprar un auto.
b. Ahorrar para viajar en las vacaciones.
c. Ganar la lotería.
- ¿Sabes cuánto dinero necesitas para alcanzar cada meta?
a. Sí, cada centavo.
b. Tengo una idea
c. No quiero hacerme ilusiones.
- ¿Realizas un presupuesto de manera periódica?
a. Sí, cada quincena/mes.
b. No tan rigurosamente, pero hago el intento.
c. ¿Para qué? No creo que sea necesario ahora.
- ¿Cada mes apartas un porcentaje de tu ingreso para el logro de tus metas?
a. Sí, el 10% de mi ingreso, aproximadamente.
b. Ahorré algo pero me lo gasté antes de llegar a un objetivo.
c. Cuando me acuerdo y me sobra dinero.
- ¿Dónde guardas tus ahorros?
a. En un banco o institución financiera autorizada.
b. Debajo del colchón/alcancía.
c. Mis ingresos no me permiten ahorrar.
- Si tu objetivo es a largo plazo, por ejemplo, asegurar la educación de tus hijos, la mejor decisión es:
a. Invertir o contratar un seguro.
b. Ahorrar disciplinadamente.
c. Esperar hasta mejores oportunidades.
- Una alternativa para cumplir una meta de corto plazo, por ejemplo, comprar una refrigeradora nueva es:
a. Vender algo que ya no uso y ahorrar el resto/ comprarla a meses sin intereses.
b. Adquirirla con tarjeta de crédito y pagar el mínimo cada mes.
c. Empeñar las joyas.
- ¿Qué opción, si la usas con responsabilidad, puede ayudarte a cumplir tus metas?:
a. El uso del crédito.
b. El ahorro.
c. Las apuestas.
- ¿Qué tienes planeado para tu vejez?
a. Tengo mi ahorro e inversión con esa finalidad.
b. Tendré mi jubilación.
c. Nada, aún falta mucho.
- Verifica tu resultado
Suma todas tus respuestas de acuerdo con los siguientes valores:
a= 3
b=2
c= 1
27-21 puntos: Tus metas son buenas, sabes lo que quieres y conoces cómo lograrlo. No a todos les resulta fácil llegar a este punto pero lo has hecho bien ¡Felicidades! Has logrado dar un rumbo a tu vida fijando tus metas personales y financieras con disciplina e información para actuar de la manera correcta. Tus metas son realistas y a cada una le has dado la importancia que se merece. Tu mejor aliado es el presupuesto, donde registras todos tus ingresos y gastos, procurando siempre una partida para el ahorro.
20-14 puntos: Es necesario que aterrices tus ideas y definas mejor qué es lo que quieres lograr en un año o en cinco y más. Es momento de decidirte y dejar de pensar en: “algún día llegará…” es mejor que comiences desde ahora ahorrando para la entrada para tu casa o para tu vehículo, definiendo cuánto dinero necesitas, en cuánto tiempo y cómo lo vas a lograr. Si tus metas son más de largo plazo es necesario invertir pues es la mejor forma de conservar el valor del dinero, contrarrestando los efectos de la inflación.
13-9 puntos: Es urgente que realices una planificación y que te fijes metas claras y reales. ¡No te confundas! un plan financiero va más allá de tener una lista de deseos. Se trata de diseñar una estrategia para alcanzar una meta específica. Elaborar un presupuesto implica poner en números tus metas, es decir, determinar en dólares y centavos cuánto te costará alcanzarlas. Es necesario que te comprometas con tu plan para que puedas ver los resultados favorables y también debes hacer cambios en tus hábitos como por ejemplo: salir de gastos innecesarios que no representan mayor importancia porque pueden ser suplidos de una forma diferente.
Febrero: Mes para presentar el anexo de gastos personales
GeneralAutor: Francisco Velasco
Las personas que reciban ingresos superiores a USD$10.800 anuales o USD$900 mensuales deberán presentar el pago del Impuesto a la Renta.
El usuario tiene la posibilidad de deducir el valor a pagar del Impuesto a la Renta en un 50% al presentar los comprobantes de venta de los siguientes rubros establecidos por el SRI:
- Vivienda
- Educación
- Alimentación
- Vestimenta
- Saludo
La deducción de gastos personales no podrá ser mayor al 50% del total de los ingresos del contribuyente, y tampoco podrá superar el equivalente a 1.3 veces la fracción básica o USD $14.040.
Por ejemplo,
Si la persona tiene ingresos de USD$10.800, el valor máximo a deducir es USD$5.400
Si la persona tiene ingresos de USD$20.000, el valor máximo a deducir es USD$10.000
SI la persona tiene ingresos de USD$28.080, el valor máximo a deducir es USD$14.040
Si la persona tiene ingresos de USD$30.000, el valor máximo a deducir es USD$14.040
Los comprobantes de venta originales que respalden los gastos pueden estar a nombre del contribuyente, su cónyuge, hijos menores de edad o con discapacidad que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente son válidos para la deducción.
Los comprobantes no autorizados no podrán ser utilizados para la deducción de impuestos.
El valor máximo de cada rubro para descontar es el siguiente:
Rubro | Porcentaje | Valor USD |
---|---|---|
Vivienda | 32,5% | $3.510 |
Educación | 32,5% | $3.510 |
Alimentación | 32,5% | $3.510 |
Vestimenta | 32,5% | $3.510 |
Salud | 130% | $14.040 |
El rubro de Salud es el único rubro que puede abarcar el valor completo, $14.040, del deducible del impuesto.
Es importante mencionar que si el rubro de salud ocupa todo el valor del deducible del impuesto, ninguno de los otros 4 rubros pueden ser tomados en cuenta.
Los tipos de gastos que se pueden considerar por rubro son los siguientes:
Vivienda:
- Adquisición
- Construcción
- Remodelación
- Ampliación
- Mejora
- Mantenimiento
- Arriendo
- Pago concepto básico: Agua, gas, electricidad, teléfono convencional
- Alícuotas de condominio
Educación:
- Matrícula
- Pensión
- Derechos de grado
- Útiles y textos escolares
- Cuidado infantil
- Uniformes
- Transporte escolar
- Equipos de computación
- Material didáctico para estudio
- Intereses créditos educativos otorgados por instituciones autorizadas
Salud:
- Pago de honorarios médicos
- Pago de honorarios de profesionales de la salud
- Servicio de salud brindado por Hospitales, Clínicas y laboratorios debidamente autorizados.
- Medicina pre pagada
- Prima seguro médico
- Deducibles de seguros médicos
- Medicamentos
- Insumos médicos
- Lentes y prótesis
- Otros accesorios para la salud
Alimentación:
- Productos naturales
- Productos artificiales
- Compra de alimentos en centros de expendio de alimentos preparados
- Pensiones alimenticias
El anexo de gastos debe ser entregado según el formato establecido por el SRI, y las fechas de entrega son determinadas según el noveno dígito del RUC o cédula en el mes de febrero.
Noveno Dígito del RUC o Cédula | Fecha máxima de entrega |
---|---|
1 | 10 de febrero |
2 | 12 de febrero |
3 | 14 de febrero |
4 | 16 de febrero |
5 | 18 de febrero |
6 | 20 de febrero |
7 | 22 de febrero |
8 | 24 de febrero |
9 | 26 de febrero |
0 | 28 de febrero |
Fuente:
http://www.sri.gob.ec/de/anexo-gastos-personales
http://www.elcomercio.com/actualidad/sri-ecuador-proyeccion-impuesto-renta.html
Conoce qué productos de ahorro ofrecen las instituciones financieras
AhorroAutor: Francisco Velasco
Los productos de ahorro te ayudarán a fomentar el ahorro en el hogar, sin embargo, es importante identificar los diferentes productos y las características de los mismos.
Se pueden diferenciar los productos de ahorro en: Depósitos a la Vista, Depósitos a Plazo fijo, y Ahorro Programado.
A continuación te presentamos una breve descripción de cada producto para que identifiques cuál producto se ajusta a tus necesidades.
Depósitos a la Vista | Depósitos a Plazo Fijo | Ahorro Programado | |
---|---|---|---|
Monto de Apertura | Desde $50 | Desde $500 | Desde $5 |
Tiempo de Vigencia | Elección del usuario | Mínimo 30 días | Desde mínimo 12 meses |
Retiros Parciales | Hasta $400 por día en cajeros automáticos. Para retiros en ventanilla no hay topes. | No Permitido. En caso de emergencia es permitido pero se cobra una penalidad. | Es permitido antes del plazo mínimo, pero se cierra la cuenta de ahorro mínimo. |
Interés referencial (anual) | 1,21% | 30 a 60 días: 4,73% 61 a 90 días: 5,22% 91 a 120 días: 5,60% 121 a 180 días: 6,20% 180 a 360 días: 6,79% más de 361 días: 7,77% | 5% en promedio |
Depósitos a la Vista: Los depósitos a la vista son cuentas de ahorros o libretas de ahorro que no necesitan un monto mínimo de apertura. Las libretas de ahorro no tienen restricciones relacionadas con la disponibilidad de los fondos, es decir, se pueden retirar los fondos en todo momento y no hay límite de transacciones en la cuenta. Dependiendo de la institución, puede haber un saldo mínimo para abrir la cuenta, el cual varía entre $50 y $200 dólares. La institución financiera entrega una libreta con la cual se pueden registrar los movimientos (retiros y depósitos) de la cuenta. La cuenta de ahorros ofrece una cartilla de ahorros, tarjeta de débito, y acceso a canales electrónicos para realizar las transacciones. El Banco Central ha establecido una tasa de interés referencial del 1.21% anual.
Depósitos a Plazo Fijo: Conocido como “pólizas de inversión”, los depósitos a plazo fijo consisten en depositar un monto de dinero en una institución financiera durante un tiempo determinado. El monto mínimo para depositar depende de la Institución Financiera (generalmente aceptan desde $ 500) y el plazo mínimo del depósito es de 30 días. La institución financiera tiene que pagar intereses: mensualmente, trimestralmente o durante la fecha de vencimiento del depósito. Es importante recordar que no se puede disponer de los fondos hasta que se termine la fecha de vencimiento del mismo. Debido a esta restricción de acceso a los fondos, los intereses de los depósitos a plazo son mayores. Si se necesita acceder a los fondos antes de la fecha, se tiene que pagar una penalización. Los intereses de este tipo de programa que varían desde el 3% al 7%, dependiendo de la institución financiera. Mayor el tiempo de inversión, mayor el interés.
Ahorro Programado: El ahorro programado es un ahorro mensual de una cantidad fija en una cuenta de ahorros. La institución financiera puede hacer un débito automático de fondos para cumplir con el ahorro fijo mensual. A diferencia de las pólizas de inversión, en una cuenta de ahorro programado se puede disponer de los fondos antes del vencimiento del plazo establecido, sin embargo, no se recibirá la bonificación por cumplir el plan del ahorro programado y la cuenta será cerrada. El monto de aportación mínimo mensual es de $5. Las cuentas de ahorro programado generalmente están relacionadas con metas de ahorro específico como: las vacaciones o estudios. Se debe determinar la cantidad de fondos que se van a depositar en la cuenta, la frecuencia de los depósitos, y la duración del plan ahorro programado. Las instituciones financieras darán un bono a las personas que cumplan con el plan de ahorro programado con intereses superiores o acceso a crédito.
Analiza tu situación financiera, toma en cuenta tus necesidades y selecciona el producto de ahorro que te va a ayudar a cumplir tus metas financieras.
Conoce los productos de crédito que ofrecen las instituciones financieras
CréditoAutor: Nicolás Gavilanes
En el Ecuador existen distintas instituciones financieras que ofrecen créditos de según las necesidades de los clientes. El crédito puede representar una herramienta muy importante para alcanzar las metas y objetivos personales, sin embargo hay que considerar que el crédito puede ser un arma de doble filo y por esa razón es importante ser buenos administradores de las deudas.
Te explicaremos sobre los productos de crédito que existen en el mercado ecuatoriano.
El crédito de consumo es muchas veces solicitado para realizar la compra de bienes de uso frecuente o de consumo como por ejemplo: lavadora, refrigeradora, cocinas y otros bienes que en general no acumulan valor en el tiempo. Cuando solicitas un crédito de este tipo es importante que revises la tasa de interés impuesta por la entidad financiera pues esta no puede ser mayor que la tasa establecida por el Banco Central: 17,3%.
Es importante conocer tu capacidad de pago (Ingresos-gastos-ahorros) antes de solicitar el crédito, este punto es bastante importante pues así puedes tener la seguridad de que tus ingresos son suficientes para poder cubrir el monto del crédito.
El crédito hipotecario es un tipo de crédito que lo puedes solicitar si estás interesado en la compra de una vivienda o para la reparación, remodelación o mejoramiento de tu vivienda propia. Por lo general este tipo de crédito es de largo plazo, es decir entre 10 a 25 años, y tiene una tasa referencial establecida por el Banco Central de 10,88%.
Para acceder a un crédito hipotecario existen dos alternativas el sector público o el privado. Las instituciones financieras en estas dos ramas del mercado ecuatoriano pueden ofrecerte diferentes opciones de crédito para tu vivienda, con diferentes opciones de entrada, tasa de interés y plazo. Adicionalmente, en este tipo de créditos la vivienda sirve de garantía en el caso de que no puedas cumplir con los pagos.
El crédito vehicular como su nombre lo describe, es específicamente para la compra de autos nuevos o usados. Por lo general las instituciones financieras cuentan con una política de recibir un valor de entrada representativo al 25% o 30% del valor del vehículo. Tendrás que comprar un seguro vehicular y en algunos casos contratar el servicio de rastreo satelital.
El microcrédito es un tipo de crédito muy utilizado para realizar emprendimientos en PYMES, es conveniente solicitarlo cuando el monto que requieres no sea mayor de $15.000 pues la tasa de interés en este tipo de créditos suele ser mayor. Algunas instituciones financieras te pueden solicitar una declaración de garantía por un porcentaje del crédito que recibes.
Es importante que para acceder a cualquier tipo de crédito tengas una perspectiva clara de tus finanzas por lo que es recomendable que realices un registro de tus ingresos y gastos y analizar muy bien si tus ingresos pueden cubrir el pago de cuotas de un crédito. Recuerda que un crédito es una gran oportunidad para alcanzar tus sueños y metas, lo importante es que lo sepas administrar de forma correcta.
Proyecta el manejo de tus finanzas para el año que viene
General Planificación y PresupuestoAutor: Nicolás Gavilanes
Es muy frecuente que a pocos días de terminar el año, nos ponemos a pensar en lo que esperamos del año que viene. Mientras que el conteo regresivo se va haciendo más corto, al mismo tiempo se van acercando nuevos retos y oportunidades relacionadas con las finanzas personales. Para tener una proyección del manejo de tus finanzas el próximo año, debes considerar los siguientes aspectos:
Revisa Tus Ingresos
Al echar un vistazo a tus ingresos procura sumar los ingresos de todas las personas que se encuentran económicamente activas en tu casa, de esta forma podrás contar con un mejor panorama de inicio para proyectar tus finanzas en el año.
Revisa Tus Gastos
No olvides incluir en esta lista los gastos eventuales o que periódicamente realizas como suscripciones, membrecías y pagos programados de otros servicios. Además es importante que registres también una cantidad razonable para gastos imprevistos, para tener un colchón por si suceden eventos que no planificaste.
Controla Tus Deudas
Es recomendable que inicies el año sin deudas pero, es común que inicies el año con deudas del periodo de Navidad y fin de año o puede ser también que tengas deudas que aún no has liquidado. Es importante que destines un porcentaje de los ingresos para el pago de las deudas, para esto realiza un registro de tus deudas vigentes de tarjetas de crédito, créditos comerciales, créditos hipotecarios, crédito automotriz y préstamos con amigos o familiares, de esta forma puedes formular un plan para bajar el nivel de deudas y tener una idea de tu capacidad de endeudamiento para eventos futuros.
Establece Metas Financieras
Para establecer tus metas financieras es necesario realizar una diferenciación entre necesidades y deseo. El proceso de fijar metas incluye transformar tus necesidades en metas, de esta forma tendrás un punto de guía para comenzar con expectativas el nuevo año. Utiliza la técnica SMART para plantear tus metas financieras del próximo año, mira cómo en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=bRol7QW_dX0
Planifica Tu Inversión
Finalmente es importante tomar en cuenta que en el mercado existen diferentes productos de ahorro que pueden mejorar la rentabilidad de tu dinero ahorrado. Ten en cuenta que al inicio de un nuevo año las empresas y entidades financieras suelen lanzar al mercado nuevos productos para incentivar la inversión y puedes elegir el que más te sea conveniente.
Considera cada uno de estos puntos, y comienza a proyectar cómo manejarás tu dinero el año que viene. Mientras más pronto empieces, será más fácil alcanzar tus metas en el año.